El próximo 10 de octubre a las 21 horas, en la Plaza de las Pasiegas, comienza la nueva temporada del Teatro Alhambra con LOS NEGROS, obra del dramaturgo granadino del S. XVI Simón Aguado.

El CENTRO ANDALUZ DE TEATRO y la compañía AXIOMA nos traen este espectáculo de calle reivindicando el viejo espíritu de la fiesta escénica mediterránea (acceso libre hasta agotar aforo)

Pina y Cunningham, un nombre y un apellido, dos de los pilares más sólidos de la renovación escénica del siglo XX y sobre los que, sin duda, se construirá el edificio dancístico del siglo XXI, dos artistas que nos han enseñado que sólo la entrega apasionada, sincera y generosa al trabajo es garantía de creatividad, han decidido abandonar los escenarios para instalarse en ellos permanentemente.

Su particular humus, estamos seguros, hará crecer sobre los escenarios de todo el planeta, como en el caso del Nelken de la Bausch, miles de claveles escénicos para inundar nuestros sentidos de excitantes aromas escénicos.

No es gratuito que hayamos encabezado la presentación de la presente temporada citando a los dos grandes maestros que nos han abandonado este año. Una temporada de un teatro que se ha convertido en un lugar para compartir ideas, abierto al mundo y sus experiencias artísticas, que encuentra su razón de ser en la alianza entre diferentes artes: teatro, danza y música y en el que el magisterio de los dos coreógrafos ha guiado la filosofía de su trayecto artístico durante las últimas temporadas.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a la hora de gestionar el Teatro Alhambra ha partido siempre de una premisa: la de dotar a sus instalaciones de una programación avanzada y exigente que, atendiendo a todas las expresiones del “espectáculo vivo”, lo convirtiese en lugar de encuentro, de debate y de convivencia para todos aquellos que aman las artes escénicas en sentido amplio, sirviendo consiguientemente como herramienta para el avance de la exigencia artística del ciudadano andaluz y creación de los nuevos públicos que aseguren el futuro de nuestra actividad cultural.

Venimos, por tanto, realizando un largo y esforzado recorrido para dar respuesta a los objetivos señalados cuya demostración palpable en lo que se refiere a su trayectoria artística queda reflejada en la presentación de los creadores/as más importantes de la escena andaluza, nacional e internacional en teatro, danza y música.

 LA TEMPORADA

Producciones, maestros, jóvenes artistas, nuevos horizontes, hibridaciones, textos de la dramaturgia universal y jóvenes autores, el cuerpo y su sintaxis, el objeto como personaje, la poética del silencio, etc. Un recorrido por todo aquello que dibuja el perfil artístico de la escena del siglo XXI estará presente en el programa del que damos cumplida cuenta en las siguientes páginas.

A la hora de diseñar nuestra oferta artística hemos sido fieles a una idea básica y que nos guía año tras año: nos referimos a que somos conscientes de que la creación exige que el arte se renueve, que experimente sin cesar, no por el placer de “la novedad” a toda costa, o por el gusto de llevar la contraria, ni escandalizar, sino para arrancarla de la rutina, de lo consabido.

Hemos intentado seleccionar espectáculos que den testimonio no sólo de nuestra época, sino también de la forma en que los artistas responden a ésta. La creación reside en un acto de resistencia a cualquier forma de “normalización cultural”.

Así pues, fieles a nuestra trayectoria, hemos invitado a nuestra programación a artistas capaces de modificar las fronteras entre las artes, artistas que inventan a cada paso nuevas modalidades y nuevas formas. Artistas que rompen las fronteras y abren horizontes, descubriendo nuevos territorios o desplegando sus alas en nuevos espacios entre la escena, el cuerpo, la imagen, el cine, el objeto, etc.

Por otra parte, convencidos de que nada se construye olvidando la memoria, la historia, hemos continuado siendo fieles a creadores y creadoras como reconocimiento a los grandes maestros de hoy y atravesando los puentes que han construido las generaciones de los 80 y 90 no olvidamos la presentación de jóvenes compañías.

Como siempre, nuestra programación no se agota en la mera presentación de espectáculos sino que deseamos que estos vayan acompañados de reflexiones sobre el estado actual, el porvenir o el destino de las diversas artes que participan del proceso escénico, para ello varios de los artistas presentes en nuestra programación estarán a disposición de los espectadores en encuentros que se realizarán tras los espectáculos.

Se suele acabar siempre hablando del público del futuro, de los niños. En esta cuestión nos gustaría hacer referencia al termino francés jouer cuya traducción literal en español es jugar pero que aplicada al mundo de la escena es actuar. Pues bien ese jouer, no lo olvidemos, es común al niño y al actor. ¿Hay mejor manera de acercar el arte a este sector de público que “jugando” con o para él?

 EL PROGRAMA

43 espectáculos en el Ciclo de Teatro, Danza y Música más todos aquellos que formarán parte de los ciclos de Jazz, Música Contemporánea, Flamenco Viene del Sur, Música Contada, Títeres y Pop-Rock darán como resultado que os ofertemos un volumen total de espectáculos que llegará a los 80.

Así pues José Carlos Plaza, José Mª Pou, Daniel Veronese, Rafael Álvarez “El Brujo” junto a Àlex Rigola, Juan Dolores Caballero, Emilio Goyanes, Ramón Bocanegra, Wim Vandekeybus, Peeping Tom o Shantala Shivalingappa, todos ellos, entre otros, harán que la “explosión de emociones” que proponemos para esta temporada se haga realidad. Variedad, distintas generaciones y estilos como medio de dibujar el actual paisaje del espectáculo vivo.

Siguiendo la cita de Pina Bausch, que encabeza esta presentación, en la enumeración anterior hemos mezclado de forma intencionada a directores de escena con coreógrafos, el teatro bailado con las formas más corporales, las dramaturgias textuales con las visuales, etc. como medio de resaltar que todos forman parte de una misma experiencia escénica, aquella que da sentido a nuestra programación.

En definitiva citando de memoria a Heiner Müller: el teatro no existe, existen los teatros y yo busco el mío. En efecto, cada época busca su expresión artística, pero nuestra época está sometida a un ritmo tan enfebrecido de cambios e innovaciones que nos falta tiempo para interpretar los signos a los que nos enfrentamos y esta característica que tanto influye en nuestra cotidianeidad es directamente aplicable al sector artístico. Por nuestra parte, junto con los artistas que presentamos, esperamos ralentizar el tiempo con la finalidad de recuperar el gusto por la reflexión artística.

Manuel Llanes

DIRECTOR ARTÍSTICO DE ESPACIOS ESCÉNICOS

CONSEJERÍA DE CULTURA

JUNTA DE ANDALUCÍA

www.teatroalhambra.com
 

0
    0
    Your purchase
    You haven't added anything...Back to catalogue
    Skip to content