¿Cómo celebran los españoles el Día de Todos los Santos?
En iNMSOL te lo contamos: conoce las costumbres de esta festividad en España y Granada. Cada año, el 1 de noviembre, los países católicos celebran el Día de Todos los Santos. Este día, según la religión cristiana, es el día en que los difuntos logran la vida eterna. Así que es un día en el que se honra y recuerda a todas las personas fallecidas.
El 1 de noviembre es un día festivo en toda España, y se suele pasar en familia. Tradicionalmente los españoles visitan los cementerios en este día o en días anteriores:
Se limpian tumbas o nichos de los familiares
Se llevan flores a los familiares y otros fallecidos para recordarlos
Además, es un día de reunión familiar en el que preparan algunos platos típicos.
Tradición culinaria del Día de Todos los Santos
¡No hay festividad española que no tenga asociado algún plato típico! Citamos algunos de los más tradicionales de estas fechas:
- Gachas: ¿Quieres conocer la receta? Pincha aquí.
- Huesos de Santo: ¿Quieres conocer la receta? Pincha aquí.
- Buñuelos de Viento: ¿Quieres conocer la receta? Pincha aquí.
- Castañas asadas: «¡Las calentitas!»
Costumbres en distintas regiones españolas
Hay algunas regiones españolas con costumbres en diferentes. En el siguiente artículo de funeuskadi lo describen muy bien, y nosotros destacamos algunas de ellas.
Los «Tosantos» en Cádiz:
El término «Tosantos» viene de la contracción fonética en gaditano al decir «Todos los Santos». La tradición tiene su origen en la actividad más frenética de lo habitual que vivía el mercado el 31. Y es que al cerrar al día siguiente, los habitantes debían hacer sus compras de forma urgente.
Así, en 1876 la comisión municipal del Mercado Público decidió adornar los puestos. Y también llevó a una orquesta para celebrar un baile en la plaza. La iniciativa tuvo gran éxito, y muchos acudieron aquel día al mercado dejando los puestos vacíos.
Soria y su recuerdo a Bécquer:
En la noche de los muertos los sorianos rinden homenaje a la obra de Gustavo Adolfo Bécquer El Monte de las Ánimas. Y es que el escenario de esta leyenda es un monte real de Soria. Cada 31 de octubre títeres gigantes, esqueletos, y monjes templarios pasean por las calles con antorchas. Se dirigen al puente de piedra, donde nace el Monte de las Ánimas, y preparan una hoguera. Ahí comienzan la lectura de esta leyenda. Después, se esparcen las brasas para que los más valientes las pisen descalzos.
Como broche final, se realiza una performance: se lanzan lámparas de papel con palabras de la leyenda. (Fuente: Traveler.es)
¿Se celebra Halloween en España?
Aunque no lo parezca, Halloween tiene su origen en Irlanda. Fueron los inmigrantes irlandeses en EEUU quienes introdujeron la celebración. En su origen, se trataba de una fiesta pagana ligada a los ciclos de las cosechas. Pero gracias al fervor de los estadounidenses se ha popularizado en todo el mundo de una forma más comercial.
Aunque Halloween no sustituye a nuestro Carnaval, en España se empieza a celebrar. ¡Sobre todo entre los niños! Y entre los no tan niños… Ya se sabe, ¡los españoles nunca rechazamos una fiesta!
Esperamos que esta información sirva para conocer más nuestras costumbres. ¡Contadnos qué os ha parecido!