lenguaje deportivo español

¡Hola, aficionados del deporte! Desde los estadios de fútbol en España hasta las canchas de baloncesto en Argentina, el español resuena con un ritmo único. Y no, no me refiero solo a las canciones de las barras bravas o las porras, sino al rico vocabulario deportivo que define nuestra pasión. Si alguna vez te has preguntado por qué decimos “chilena” o “dar cera”, estás en el lugar correcto. ¡Prepárate para un viaje lingüístico a través del “español en el mundo del deporte”! Nosotros de iNMSOL seremos tu guía

 

Fútbol: El rey de los deportes

Por supuesto, debemos empezar con el deporte que mueve masas y desata pasiones: el fútbol. Aquí algún ejemplo del vocabulario deportivo del futbol: 

  • Chilena: No es una nacionalidad, es esa espectacular acrobacia donde el jugador remata el balón en el aire, dando un giro completo.
  • Dar cera: Expresión que significa presionar al rival de forma intensa.
  • Mano a mano: Es una situación en la que un jugador se enfrenta solo al portero.
  • Regatear: El arte de esquivar a los oponentes con habilidad y destreza.

 

Baloncesto: Canastas y triples

Aunque no tan popular como el fútbol, el baloncesto tiene un lenguaje propio que merece atención.

  • Triple: Lanzamiento exitoso desde más allá de la línea de tres puntos.
  • Pivotar: Moverse manteniendo un pie fijo mientras se gira con el balón.
  • Taponar: Bloquear el lanzamiento de un oponente.
  • Encestar: Meter el balón en la canasta.

 

Deportes autóctonos: Tradición y cultura

A lo largo y ancho de los países hispanohablantes, hay deportes tradicionales con su propio léxico.

  • Pelota vasca: Originario del País Vasco, tiene términos como “frontón” (la pared contra la que se golpea la pelota) y “cesta-punta” (una variante donde se utiliza una cesta larga).
  • Charrería en México: Este deporte ecuestre cuenta con palabras como “charro” (el jinete) y “suerte” (las diferentes pruebas).

 

Frases comunes que nos unen

Ya sea viendo un partido en la tele o en vivo, estas frases son universales.

  • ¡Vamos!: Un grito de aliento que resuena en cualquier estadio.
  • ¡Eso es falta!: La expresión de indignación cuando el árbitro no sanciona una infracción.
  • “Nos robaron”: Clásico lamento cuando el equipo pierde y la culpa, según los aficionados, es del árbitro.

 

FAQs: Adentrándonos en el corazón del deporte hispano

  • ¿Por qué al fútbol se le llama “soccer” en algunos países? Esta palabra proviene del término “association football” en inglés y fue adoptado en países como Estados Unidos para diferenciarlo de su football americano.
  • ¿Todos los países hispanohablantes usan los mismos términos deportivos? Aunque hay muchas similitudes, cada país tiene sus propias expresiones y modismos. Lo que en México es “balón”, en algunos lugares de España es “pelota”.
  • ¿Cómo surgen nuevos términos en el deporte? ¡El lenguaje es dinámico! Los comentaristas, jugadores y aficionados suelen ser creativos, y así nacen nuevas palabras y expresiones.

Conclusión:

El deporte es más que una actividad física; es cultura, tradición y, por supuesto, lenguaje. A través del vocabulario deportivo en español, no solo entendemos las reglas del juego, sino también el alma y pasión de los hispanohablantes. Ya sea gritando un gol o celebrando un punto en tenis, nuestras palabras reflejan nuestra historia, diversidad y amor por el juego. Y recuerda, al final del día, lo importante no es solo ganar, sino también ¡cómo lo narras!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

0
    0
    Your purchase
    You haven't added anything...Back to catalogue
    Ir al contenido