Register at iNMSOL!

Create your personal account in our website and:

  • View your orders
  • Manage and edit your account
  • Get exclusive advantages

Creating an account is very easy:

  1. Click on “create my account” below
  2. Indicate your username and email
  3. Set a password
  4. Done! You are now a member of iNMSOL community, welcome!

Follow Us

GRANADA’NIN FESTİVALLERİ

  

Granada festiavallerinin karakteristik özelliği köklerini tarihten almasında hatta Rönesansa kadar uzanmasında yatar.

Granada’nın Katolik krallar tarafından askeri ve politik fethinin, Granada halkının gündelik hayatına önemli yansımaları olmuştur.

Katolik krallar yüzyıllarca Arap kültüründe yaşamış halkı hristiyanlaştırmak için herhangi bir sosyal olay için yasama yetkisini  kullanmışlardır. Hristiyan seramonilerini, ritüellerini çabucak günlük yaşamın içine sokmuşlar ve gelenek olarak yerleşmesini sağlamışlardır. Sonuç olarak sadece Andalusia’da bulunan bir kültür mozaiğinin oluşmasını sağlamışlardır.

Böylece Granada Festivalleri dendiğinde  Hristiyan, Arap, Yahudi  kültürlerinden beslenen çok  çeşitli kültürel zenginliğe sahip renkli festivaller akla gelir.

Festivallerin içinden en önemli bazıları şunlardır.

  

Granada Fetih günü 

2 Ocakta kutlanır.
Şehrin tarihi karakterini taşıyan ve şehri  en iyi temsil  festivaldir. Bu günde Katolik Kralların25 Kasım 1491 yılında Santa Fe’ yakınalarında sert kapitülasyonları imzalamasının ardından Al Hambra Sarayın’a sahip olmaları hatırlanır. 2 Ocak 1492 de şafak sökerken Torre de Comares salonunda Boabdil Al Hambra’nın anahtarlarını Gutierre de Cardenas’a vermiştir. Kapılar açılmış ve Tendilla Kondu Iñigo López de Mendoza büyük bir zaferle içeri girmiştir. 
Günümüzde, Kutlamalar Capilla Real’den başlar, Festival kortejinin ( fener alayı benzeri) Belediye Sarayının balkonun varması ve orada  en genç meclis üyesinin 3 sefer bayrağı dalgalandırarak ‘ İspanya, Kale, Granada Ünlü Krallar – Kraliçe İsabel ve Kral Fernando için ‘ diye selamlamasına kadar sürer.


  

San Cecilio. Patrón de la ciudad

1 de febrero. Romería, domingo más próximo al 1 de febrero.

San Cecilio es el patrón de Granada y la romería se remonta a 1599, año en que una peste asoló Granada y de la que según la tradición se salió por invocación al santo.

Esta romería tiene lugar en el Bario del Sacromonte, en torno a la Abadía que recibe el mismo nombre. El paisaje, vistas sus casas-cueva y vegetación le dan un carácter espectacular. En torno a ese día hay actos civiles, militares y eclesiásticos y tiene lugar una ofrenda solar y misa solemne.

La romería fue creada por el Ayuntamiento, por lo que este tiene un papel fundamental. Una de las partes más populares, es el  reparto de salaíllas o tortas jayuyas, habas, bacalao, y vino, que el Ayuntamiento ofrece a todos los asistentes que disfrutan repartidos por el monte en compañía de familiares y amigos de estos productos junto con otros elaborados en sus hogares al ritmo de los bailes y música tradicionales.


  

Cruces de Mayo
3 de Mayo

La celebración del Día de la Cruz arranca cada año en Granada  con una buena cantidad de cruces instaladas en calles, plazas, patios, establecimientos y centros escolares de la capital, con especial presencia en el centro de la ciudad y en los barrios históricos del Realejo y el Albaicín.

 


  

Feria del Corpus de Granada

La Feria del Corpus es la fiesta mayor de la ciudad. Comienza cada año el lunes a las 12 de la noche con el “alumbrado” -encendido de las miles de bombillas de la portada- y termina el domingo siguiente con un espectáculo de fuegos artificiales.

La Feria suele ser en el mes de junio, pero es una fiesta movible que depende de la Semana Santa. La forma de saber la fecha exacta del Corpus es contar 60 días desde el Lunes de Pascua- primer lunes tras el Domingo de Resurreción- y nos dará el Jueves del Corpus Christi, día grande de la semana que duran las fiestas.

En estas fechas, la ciudad se prepara para disfrutar y vivir sus Fiestas Mayores, aquellas que hace más de quinientos años se ordenaron por mandato real. Las Fiestas del Corpus forman parte de las mas alegres tradiciones que conserva la ciudad y que en toda su historia han servido de paréntesis en la vida cotidiana de los granadinos, propiciando unas jornadas de sana convivencia y divertimento.

Granada huele a Corpus y se viste de Corpus en estos días donde un completo abanico de acontecimientos culturales, entre los que destacan las Fiestas Taurinas, comparten el tiempo con las esmeradamente ornamentadas casetas y los trepidantes columpios del Ferial.

El ambiente de feria se puede disfrutar tanto de dia como de noche en el recinto ferial. De díaa se ven pasear elegantes coches de caballos cargados de gente vestida con los trajes flamencos típicos. Durante la noche el ambiente flamenco no decae y eso se puede observar en cualquiera de las casetas y en sus adornos cuidados al mas mínimo detalle.

En la Feria de Granada, a diferencia de otras, las casetas públicas se intercalan con las privadas de modo que el visitante pueda acceder libremente y conocer el ambiente que se vive en estas fechas y en esta fiesta.

Durante la semana que dura la feria hay que destacar 2 procesiones que se pasean por toda la ciudad:

Cada miércoles de feria, a media mañana la Tarasca, un maniquí que se supone viste la ropa que estará de moda en esa temporada, se pasea por toda la ciudad a lomos de un fiero dragón que parece quedar rendido a sus pies. Así el secreto mejor guardado, hasta su salida, es el traje que lucirá ese día La Tarasca. La Tarasca, se puede decir, que es el contrapunto pagano a la fiesta religiosa.
La Fiesta grande de Granada se organiza alrededor del jueves, día del Corpus Christi, día en el que toda la ciudad abarrota las calles para contemplar la procesión del mismo nombre.
El domingo de la semana siguiente a la festividad del Corpus se celebra una pequeña procesión en los alrededores de la Catedral, es la llamada Octava del Corpus.  

 

Día de La Tarasca

Tiene su origen en el “Paseo de la Ciudad” que desde 1632 consistía en una especie de desfile festivo con diablillos, gigantes, cabezudos y la mítica Tarasca, una mujer sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. Podrá disfrutar de esta celebración dirigida a niños y jóvenes el miércoles de Corpus.

 

  

Procesión Corpus Christi

Fue creada institucionalmente por los Reyes Católicos como Fiesta Mayor tras la conquista de la ciudad. Se copió el modelo de la de Sevilla que, por entonces, era la más suntuosa de España.

La procesión en honor de la Custodia que contenía el Cuerpo de Jesucristo estaba formada por todas las parroquias de la ciudad y las de las poblaciones de la Vega que, además, eran las responsables de cubrir con juncia todo el suelo del itinerario. Desde el principio, el arzobispo Hernando de Talavera se encargó de que todos los sectores de la población granadina se sintiesen representados y así consta que salían zambras moriscas en el cortejo. Y desfilaban diversos carros en los que se escenificaban pasos y juegos teatrales. Tal fue la envergadura que tomó la procesión con el paso de los años que en 1573 se dieron unas Constituciones Sinodales para regular el orden de la solemne comitiva y el tipo de “espectáculos” que podía contener.

El jueves, que es el día grande, la procesión religiosa que en la actualidad saca un trono realizado por el orfebre y escultor granadino Miguel Moreno.

Se mantiene aún la tradición de erigir altares a lo largo del recorrido procesional.

En la Plaza de Bibarrambla se exponen las denominadas “Carocas”: dibujos y quintillas alusivas, en tono satírico, a acontecimientos ocurridos en la ciudad durante el año anterior.

La Feria en sí, que comienza el lunes anterior al jueves del Corpus y finaliza el domingo siguiente, se traslada a un recinto a las afueras de la ciudad, con casetas y atracciones de todo tipo.

 


  

Ofrenda Floral Virgen de las Angustias. Patrona de la Ciudad.
15 de septiembre.

Aunque la devoción por esta representación de la Virgen María se remonta al siglo XVI, su coronación canónica tuvo lugar en 1913, año en el que además se la declaró Patrona de la ciudad. Se trata de una talla de Torcuato Ruiz del Peral.

El 15 de septiembre, la Ciudad se llena de gente de la capital, de los pueblos y de los turistas que contemplan asombrados el fervor de los granadinos que desde tempranas horas de la mañana se han preparado para ir a visitar a la Virgen. El centro de la ciudad, se convierte en un colorido escaparate de flores que más tarde se convertirán en ofrenda al depositarse por los peregrinos, flor a flor, ramo a ramo en la fachada de la Basílica.

 


  

San Miguel
 
Último domingo de septiembre

En la época de dominación árabe existía la leyenda de que en el conocido Cerro del Aceituno (o también Cerro de los Diablos) había un milagroso olivo que sólo en un día era capaz de ofrecer sus frutos con todo el proceso de maduración de manera simultánea. Y con tal se celebraba una fiesta en el día de la Ankara junto a una Torre que allí se elevaba.

Después de la conquista cristiana de la ciudad el lugar pasó a llamarse Cerro de los Ángeles y se edificó una pequeña ermita en la que se dijo misa por primera vez en 1673. Esta ermita fue arrasada por los franceses en 1810, pero el empeño de la Hermandad la volvió a erigir en 1828.

Aunque es una fiesta local del Barrio del Albaicín, tiene una enorme repercusión en toda la población de Granada que asiste a la romería en el Cerrro de S. Miguel, junto a la Ermita.

0
    0
    Satın aldığınız
    Hiçbir şey eklememişsin...Kataloğa geri dön
    Skip to content