Cada 28 de febrero se lleva a cabo la celebración del Día de Andalucía en nuestra región. Es el día más importante para todos los andaluces, ¿queréis saber por qué?
Además de ser el día de entrega de las Medallas de Andalucía y del título de Hijo Predilecto de Andalucía, por parte del gobierno andaluz, el 28F es la fecha en la que se celebró el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía.
El proceso de autonomía de Andalucía
El nombre Andalucía es fruto del paso de pueblos como el íbero, el celta, el fenicio, el cartaginés, el romano o el musulmán, durante siglos. Fue en el siglo XIII cuando se incorpora al español el topónimo Andalucía, traducción del gentilicio árabe de al-Ándalus.
El artículo 2 de la Constitución Española de 1978 reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones españolas. En base a ello, el 28 de febrero de 1980, se celebró el referéndum por el que Andalucía llegó a constituirse como comunidad autonómica: se iba a celebrar en 1936, pero el estallido de la Guerra Civil impidió que se llevara a cabo.
En 1981 quedó aprobado el Estatuto de Autonomía, la norma de mayor importancia para los andaluces tras la Constitución, ya que otorga a Andalucía la condición de nacionalidad histórica.
Todo empezó un 4 de diciembre
El 4 de diciembre es el día del año que los partidos y organizaciones del ámbito del nacionalismo andaluz reivindican como Día Nacional de Andalucía. Y es que durante ese día, en 1977, cerca de dos millones de andaluces salieron a las calles de las principales ciudades de Andalucía para reivindicar su autonomía y su sentimiento de diferenciación.
Nuestra bandera
La bandera andaluza (la ‘blanquiverde’) está inspirada en los colores de los paisajes andaluces, e incluye un escudo:
«Hércules sujetando a dos leones entre columnas»
Con una leyenda:
«Andalucía por sí, para España y la humanidad»
La bandera fue aprobada en 1918 por la Asamblea de Ronda.
El himno
EL himno de Andalucía está inspirado en «el Santo Dios», un canto religioso popular que los campesinos y jornaleros cantaban durante la siega. Fue compuesto por José del Castillo Díaz. Y la letra fue escrita por Blas Infante.
Nosotros queremos que conozcáis nuestro himno de manos de los artistas andaluces India Martínez y Arcángel:
Y también queremos que veáis esta versión «gamberra» que se marcó la banda andaluza Califato 3/4 en el programa de David Broncano, La Resistencia, a ritmo de rap. Pinchad en el minuto 8:55 del siguiente vídeo si os queréis reír un poco:
Conmemoraciones a lo largo de la región
Celebraciones típicas en los colegios infantiles andaluces
Los colegios conmemoran esta festividad con muchas actividades. Una de las más típicas es el desayuno de pan con aceite de oliva (AOVE) de nuestra tierra:
La mayoría de los colegios y centro educativos organizan fiestas para mostrar algunos elementos de Andalucía, como el himno de Andalucía, nuestra historia y nuestra cultura.
Celebración del Día de Andalucía en Granada
Este año, debido a la crisis sanitaria, la celebración del Día de Andalucía se ha visto afectada. Sin embargo, en Granada podemos disfrutar de:
- Actividades online organizadas por el Patronato de la Alhambra
- Acceso gratuito a los monumentos que integran el itinerario cultural «Dobla de Oro»:
- el Bañuelo
- la casa morisca de la calle Horno de Oro
- el Palacio de Dar-al Horra
- Archivo Provincial de Granada: hará un recorrido por el proceso autonómico durante la II República
Desde iNMSOL os animamos a seguir este día tan importante y sus celebraciones, ¡no os las perdáis! Nos vemos a la vuelta del puente.
¡Feliz Día de Andalucía!