Desde hace siglos Granada presenta unas marcadas características para el aprovechamiento apícola. Son numerosas las citas que hablan de la abundante producción en plantas aromáticas y medicinales, muchas de ellas melíferas, así lo manifiesta Ahamd ben Muhammad ben Musa Al-Razi (885-955) en su descripción de Elvira (Granada) cuando habla de Sierra Nevada. Durante la conquista del reino de Granada por las tropas cristianas se escribieron multitud de crónicas donde se hacen continuas alusiones a la abundancia y excelencias de la miel del Reino de Granada. Así durante las continuadas tomas y defensa de Alhama de Granada, Hernando Pérez del Pulgar dice que “…algunos caballeros y peones, pensando que no se podría sostener la ciudad e que la avían de desamparar, quebraron muchas tinajas de aceite y miel… ”.
Con el tiempo la miel de las tierras granadinas se ganaba la popularidad, gracias a su calidad, en varios países, entre ellos Alemania donde se exportó por primera vez la miel de Granada.
En junio de 2005 Miel de Granada fue reconocida por la Unión Europea como Denominación de Origen Protegida. La Denominación de Origen Protegida “Miel de Granada” ampara a 8 tipos de miel producida en la provincia y a ella se adhieren apicultores y envasadores granadinos que cumplen con el proceso tradicional de elaboración.
- Miel de Azahar – miel de aroma suave y floral
- Miel de Cantueso – miel de olor y sabor aromático
- Miel de Aguacate – miel de sabor dulce, a frutos secos
- Miel de Tomillo – miel de sabor aromático, estimula las funciones digestivas
- Miel de Romero – miel de sabor muy dulce, aplicaciones terapéuticas
- Miel de Castaño – sabor característico a manzana madura, amargo; buena para las inflamaciones de garganta, mejora la circulación sanguínea
- Miel de Mil Flores – mezcla del néctar de los romeros, cantuesos, salvia, escobas, rabanizas
- Miel de La sierra – miel de mil flores donde predomina el castaño, recolectada en Sierra Nevada y Las Alpujarras