Monosílabos y tilde diacrítica. Las normas de acentuación en español explican que la tilde en español se usa para indicar cuál es la sílaba que se pronuncia más fuerte en las palabras polisílabas. Para indicar cual es la sílaba tónica. Por otro lado, las palabras monosílabas se escriben sin tilde.
Excepciones a la norma
La relación entre monosílabos y tilde diacrítica es muy especial e interesante ya que el llevarla o no varía el significado y el uso del monosílabo.
Tú (pronombre personal), frente a tu(adjetivo posesivo): «Tú sabes muy bien como reparar tu coche».
Él (pronombre personal), frente a el(artículo): «A él le gusta más el café cortado».
Mí (pronombre personal), frente a mi(adjetivo posesivo): «Para mí es insoportable que toquen mis cosas».
Sí/Si
- Sí (adverbio de afirmación), frente a si(conjunción): «Sí, el otro día olvidé comprobar si había apagado la televisión».
- Sí (pronombre personal): «Lo ha comprado para sí».
- Si (nota musical): «¿Por qué Mozart no usaba el si bemol?»
Té(sustantivo ‘infusión’), frente a te(pronombre o letra te): «Por lo que veo, el térojo es el que más te gusta».
Dé (verbo dar), frente a de(preposición o letra de): «Me encanta que me dé noticias de sus hijos». » A, be, ce, de…»
Sé/Se
- Sé(verbo ser o saber), frente a se(pronombre): «Sé muy bien que no se rinde fácilmente».
- Se( indicador de impersonalidad ): «Se vende».
Más / mas
- Más (adverbio), frente a mas(conjunción adversativa): «Antonio es más alto»; «Lo ha intentado mas no ha podido».
- Más (adjetivo): «No compres más discos».
- Más (pronombre): « -¿Nos quedan cervezas en la nevera? ; -No, ya no hay más»..
- Más (sustantivo), ‘signo de la suma o adición’ y ‘signo que indica el carácter positivo de una cantidad’: «+».
Con respecto a ti, existe la tendencia a acentuarlo por el parecido formal y la identidad funcional con mi/mí y si/sí. Sin embargo, no debe tildarse ya que no existe otra palabra idéntica, pero átona, de la que distinguirse.
Fuente: Crónica de la Lengua Española 2020