La que en Granada se conoce como Alcaicería (mercado artesanal) es lo que queda del Gran Bazar de la época nazarí que hace siglos se extendía desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla.

Etimología

Este nombre, que viene del árabe, no tiene un significado claro en árabe clásico ni en el dialecto nazarí. Para encontrar el origen del nombre de esta calle tenemos que pararnos en uno de los productos más vendidos de la calle, la seda bruta, la cual era autorizada por el César (Caesar en latín y Qaysar o Al-Qaysar en árabe) para su venta en Granada.

El antiguo mercado árabe de la seda, tras la conquista por los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, pasó a denominarse Real Sitio y Fuerte de la Alcaicería de Granada, y en el siglo XVI contaba con casi 200 tiendas. Desafortunadamente, en 1843, un incendio en una tienda de cerillas lo destruyó completamente, así que fue reconstruido con un estilo neo árabe y romántico, muy de moda en ese siglo.

La Alcaicería moderna

Hoy, situado en las inmediaciones de la Catedral, este conjunto de calles estrechas está dedicado a las tiendas de artesanía granadina, donde se venden la loza de Fajalauza, incrustaciones de madera o taracea, belenes y las populares farolas de cristal coloreado. Además, también hay librerías, joyerías y tiendas de recuerdos, donde podrás encontrar los regalos que estás buscando.

Es uno de los lugares más recomendados para comprar elementos únicos de la cultura granadina.

 

 

Cómo llegar desde la Catedral de granada:

 

Fotos: Luca Sarti

0
    0
    Tu compra
    No has añadido nada...Volver al catálogo
    Ir al contenido